Glossary entry

English term or phrase:

the trouble and strife [Cockney rhyming slang]

Spanish translation:

la caja de Pandora

Added to glossary by Pablo Julián Davis
Feb 24, 2014 23:25
10 yrs ago
6 viewers *
English term

the trouble and strife

English to Spanish Other Idioms / Maxims / Sayings Cockney rhyming slang
Es un modismo que proviene del 'rhyming slang' (slang, o argot, o jerga si se quiere, en rima) de origen cockney, o sea en los barrios populares del Lado Este de Londres. Su significado, que se obtiene por rima, es 'la esposa' o 'mi esposa' (the wife).

Lo que busco, apreciados y creativos colegas, no es la traducción literal del sentido, o sea 'mi esposa', sino más bien un buen equivalente coloquial que reproduzca del original: (a) el significado 'encifrado' y el real, (b) el elemento lúdico del juego de palabras y (c) la rima, que podría ser con 'esposa', 'señora', 'mujer' o cualquier otra palabra pertinente que se les ocurra. Si quieren pueden pensarlo como ejercicio de traducción novelesca, donde se busca recrear en español la totalidad (en lo posible) del juego de sonido, rima y sentido que reúne esta frase del 'rhyming slang' cockney.

Discussion

JohnMcDove May 7, 2018:
Otra, después de años: la costilla de tu pesadilla ¿Como anda la pesadilla de tu costilla? ¿La costilla de tus pesadillas?
JohnMcDove Feb 28, 2014:
Ah, gracias, Pablo Julián, no había visto tu nota sobre el libro de Alfonso Sastre. (Es un autor que desde la adolescencia he querido “hincarle el diente” y entre una cosa y otra aún no he leído nada de él... a ver si hago un huequecito... entre traducciones y retos lingüísticos...)
JohnMcDove Feb 28, 2014:
¿Cómo andas del mal que te aqueja? ¡A posteriori, al leer tu acuse de recibo a David!/¿Cómo está el lío con la madeja?/¿Y qué tal están la cabra y la oveja? (Cada oveja con su pareja... con la vieja) / ¿Qué tal se corta el lío? ¿Se desmadeja?/Recordé un “poemilla en catalán” “Quiflimin doflomorloflomor aflamoflomoflomor” = “Quin dolor, l’amor!” = ¡Qué dolor: el amor! - ¿Cómo van tus dolencias y el dolor? (Este último... con el apelativo “amor” o cualquier apelativo como “cariño”... creo que podría ser toda una mina... como para escribir un libro...) ¿Cómo va la indolencia y el desaliño? ¿Cómo va la desidia y el desaliño? ¿Qué tal tus inquietudes y el temor? (otro con “amor”) La verdad es que estas opciones me gustan porque siguen la misma “estructura” semántica generativa... Ah, y este de “¿Cómo va el trabajo en la mina?” (Mina, en el sentido de “mujer” no es sólo expresión argentina, sino también muy gitana...) Bueno, lo voy a dejar ahí... porque como decía mi madre: “Cuando al tonto le da por las coles... ¡hasta que no deja troncones!”/Hay una canción country, que se puede interpretar en clave freudiana: “You got to dig a little deeper, if you wanna keep her, keep her satisfied...” (Cito de memoria, ya sabes).
JohnMcDove Feb 27, 2014:
El chubasco y la tormenta Otra que rima con "parienta"... Ando pillado de tiempo, pero diré que “dar con una solución óptima” resulta una tarea casi imposible, pues “trouble and strife” lleva una tradición de ¿200 años? en el idioma británico... tanto es así que ya forma parte del diccionario común... Al encontrar “la discordia y la querella” me pareció un “gran hallazgo” en cuanto que duplica a idea etimológicamente, y conceptualmente... y luego, claro hay que hacer la asociación críptica entre “querella” y “ella”... A mí también me pareció brillante la conexión... lo único que no es una “idea” gitana, sino que es McDoviana... Aunque debo decir que entre los gitanos, sí hay algunas bastante “stretched”: “yo lo mato, lo mato, lo mato, lo voy a matar... ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? Por llamarme ‘gato’ (Véase el segundo enlace)
http://www.musica.com/letras.asp?letra=933116
http://www.releaselyrics.com/fbd4/peret-lo-mato/
En fin, sería un tema inacabable... pero interesantísimo... Saludos cordiales.
Charles Davis Feb 27, 2014:
Por cierto, en cuanto a si se pueden tomar en consideración las propuestas posteriores, sin limitarse a las iniciales, no veo que las reglas del foro lo prohíban, y me parece que sería una lástima. De todas formas, sí que se hace habitualmente.
Charles Davis Feb 27, 2014:
¿Cómo está la sargenta de tu parienta? No quiero despedirme sin aportar siquiera una propuesta, aunque esta no merece elevarse a respuesta formal.
ALBERTO PEON Feb 27, 2014:
Yo por mi parte.. ..te agradezco, Pablo, tus explicaciones a lo largo de toda la discusión y la pregunta misma, que ha sido más que interesante. Nos ha llevado a visitar los límites de nuestra capacidad para encontrar el "mouton à 5 pattes". Bueno, yo soy solo un aprendiz, y tampoco puedo decir gran cosa…(como va la caja de pandora?…broncas y querellas…mmm….¡es dificil!).
JohnMcDove Feb 26, 2014:
Supongo que si eliges “tu caja de Pandora”, con que incluyas en el glosario la versión que más te guste para tu contexto, obviamente, das los puntos a la versión que te parece mejor. Estrictamente hablando, cada “contestador” “respondedor”... sólo puede darte UNA opción... con lo que me confieso pecador de dar más alternativas que en un concurso como el “Un, Dos, Tres, Responda otra vez”. Aunque a lo mejor esta es una pregunta para los moderados moderadores... (Yo, como ya habrás visto, ¡es que no me modero!) :-)
Pablo Julián Davis (asker) Feb 26, 2014:
Pregunta en materia reglamentaria Las propuestas agregadas por un/a colega mediante intervenciones posteriores a su propuesta inicial (es decir, mediante notas), ¿forman parte de la competencia? O sea, me pregunto si para otorgar los puntos estoy limitado a las propuestas iniciales de cada colega, las que figuran a la cabeza de cada respuesta. Tengo todo un lujo, todo una demasía de opciones entre propuestas y notas. Sé que somos todos grandes aquí y que no va a hacer falta disculparme por el hecho de otorgar los puntos a tal o cual colega y no a los otros. Tampoco tengo la opción de repartir los puntos entre dos o más colegas. Pero que va a costar, va a costar.
JohnMcDove Feb 26, 2014:
Como siempre, me acordé también de esta canción: Alejandro siempre inspirado e inspirador... :-)
http://www.youtube.com/watch?v=peJiQWINZvE
JohnMcDove Feb 26, 2014:
Como decía el torero, todo este debate me resulta interesantísimo, y para resumirlo en dos palabras: ¡“im” “prezzzionante”! :-) Anoche leí tu alusión a ELLA, Pablo, en tu comentario... y luego mientras estaba estudiando, me encontré en el American Oxford Dictionary lo que dice Charles, que “trouble and strife” ya ha pasado al idioma británico que cualquiera, sin ser cockney, entiende sin mayor problema... Tras haber escrito lo de “las penas y la tristESA”, que me pareció un gran hallazgo... mi “archivador” mental siguió dándole vueltas al tema... un poco como menciona Alberto... y ya antes de ir irme a dormir (“... time I was getting on the kippers and off to Uncle Ned” como nos dice Andy tan “apropos”)... me vino la inspiración tipo Garcilaso: “Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas...” Miré “querella” en el DRAE, y me parece que “tu desdicha y tu querELLA”, si no es la cuadratura del círculo, se acerca muNcho muNcho a lo que diríamos los del pueblo... :-) O lo que diría Valle Inclán en boca de Max Estrella o Don Latino: “¡NATURACA!” “¡Cráneo privilegiado!” Y con eso, y un bizcocho, hasta mañana a las ocho.
Charles Davis Feb 26, 2014:
¡Ah! Y otro ejemplo que he escuchado muchísimas veces y está muy generalizado, pero no sabía que era rhyming slang: "Bristols", por tetas (pechos): "what a pair of Bristols!" (perdonen que cite expresiones tan soeces, pero son muy auténticas). Viene de Bristol cities: titties. Bristol City es un club de fútbol.

"Aris" parte de "bottle and glass" (arse), e introduce una segunda rima, Aristotle-bottle, abreviando luego Aristotle. Nadie adivinaría el sentido si que se lo explicaran. Según la teoría de la hemiteleia (hacerse incomprensible a los no iniciados: "honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes", como dijo Góngora), podría interpretarse este proceso como el de reforzar el hermetismo de la expresión "bottle" por "arse". Pero a mí no me acaba de convencer esta perspectiva; creo que todo este fenómeno del rhyming slang es más lúdico que otra cosa.
Pablo Julián Davis (asker) Feb 26, 2014:
Raspberry tarts... A propósito de 'raspberry (tart)' (¡qué grato ver que Charles se suma a la cónclave!), en EEUU se usa mucho el verbo 'to razz', que es abuchear con un sonido que imita el ruido de un pedo estruendoso, de aquellos que ni loco se pueden disimular. Creo que todos conocemos la operación: se saca la lengua a medias y, con los labios semicerrados alrededor, se sopla de modo sostenido. (¡Qué clínico que suena esto! Es como aquel ejercicio de tratar de escribir instrucciones para ponerse una camisa, para quien nunca haya visto siquiera tal prenda.) Curiosamente, el sustantivo equivalente a 'to razz' (aunque también se usa 'a razz-berry', usualmente escrito así, con aparente ignorancia del origen de la palabra) es 'a Bronx cheer', aplauso o vítor(es) del Bronx, como en el siguiente ejemplo sobre un beisbolista muy controvertido y poco querido, Alex Rodríguez, a quien acaban de echar por un año entero por uso de anabólicos y otras conductas relacionadas: sport.topnewstoday.org "A-Rod sits a night after striking out 3 times (Yahoo! Sports) ... A-Rod returns home: Big ovation or Bronx cheer? (Yahoo! Sports)."
Charles Davis Feb 26, 2014:
En la Wikipedia se cita un ejemplo realmente extraordinario, que yo no conocía y que no es de uso común, desde luego: Aris por culo/nalgas (Aris-Aristotle-bottle-glass-arse).

Lo que llama la atención es que el significante casi nunca tiene nada que ver con el significado, lo cual es coherente con la idea de un "lenguaje secreto", pensado para que los de fuera no entiendan. Pero "trouble and strife" es un caso especialmente interesante, tal vez único, como ya ha insinuado Pablo Julián, porque sí que tiene que ver (según una determinada perspectiva, desde luego). Es una expresión que no se limita a la jerga cockney, sino que forma parte del lenguaje común. Como tal, según mi experiencia, siempre se emplea completa, con "strife" incluido; solo un cockney llamaría a tu esposa "the trouble", a secas. Por tanto, todo el mundo se da cuenta de que se trata de "rhyming slang", a diferencia de las expresiones que citaba antes, pero al mismo tiempo ha trascendido del ámbito estricto de esta jerga para convertirse en una expresión coloquial de uso general.
Pablo Julián Davis (asker) Feb 26, 2014:
Naturalidad y traducción Gracias, Alberto, por tu comentario tan incisivo (y a todos por la calidad de sus intervenciones). Me has (han) dado que pensar. El terreno de la naturalidad, que corresponde a mi 'segunda categoría' (en orden de exposición, no jerárquico), es sin duda el que los traductores tendemos a frecuentar. Sin embargo, la primera categoría, la del 'respeto y conservación de la otredad/extrañeza' tiene su espacio, importante y a veces crucial. Ejemplo de esto último sería un texto etnográfico en Lengua A sobre los ritos de pasaje de Cultura B (ajena a A y C), a traducir a Lengua C. Caso más contundente aun sería el de un texto sobre Lengua B (que podemos imaginar, a diferencia de A y C, tonal). Otro: un texto legal en Lengua A a traducir a Lengua B, siendo el Sistema Judicial A muy ajeno al de B (A emplea juicio oral ante concejo de ancianos, B juicio escrito ante juez ). O bien: imaginemos una novela donde cierto lenguaje lúdico es clave para el argumento, porque con él los personajes centrales, prisioneros, comparten códigos, transmiten secretos y elaboran un complot frente a un extraño de otra clase y bajo las narices de las autoridades. Mi pregunta supone una situación como ésta última.
Charles Davis Feb 26, 2014:
Rhyming slang Divertidísima la pregunta. Las propuestas de traducción me parecen extraordinarias: enhorabuena a todos.

Creo que a todos los amantes del lenguaje nos encanta el "rhyming slang". Yo diría que habría que distinguir entre ciertas expresiones que solo utilizan los cockneys, u otras personas cuando están adoptando conscientemente esta jerga (tipo "apples and pears" (stairs) o Brahms and Liszt (pissed: borracho), y otras que son expresiones coloquiales tan lexicalizadas que la mayoría de los hablantes ni siquiera son conscientes de su origen, porque se suprime la palabra que rima. Entre las segundas se incluyen estas, que llevo utilizando toda mi vida, aunque desconocía el origen de algunas:

Have a butcher's at this (butcher's hook - look)
Rabbit on about something (chacharear: rabbit and pork - talk; no sabía que venía de allí)
Use your loaf (loaf of bread - head)
Blow a raspberry (pedorreta: raspberry tart - fart; tampoco lo sabía).
What a berk! (idiota: Berkeley Hunt - cunt; tampoco lo sabía)
What a load of cobblers! / Talking cobblers (gilipollez, estupidez: Cobbler's awls - balls; tampoco lo sabía).
ALBERTO PEON Feb 26, 2014:
"LA QUE MANDA" Pablo, esa expresión que citas me recuerda a esta otra, muy usada (Que evidentemente no se adapta a lo que buscas). Pero más que suspirar, me preguntaba en voz alta qué efecto debería producir la traducción en el lector, considerando que para un hablante de la jerga no existe otredad ni sentido críptico, sino complicidad y sentimiento de pertenencia a un grupo. Cierto es, también, que el objetivo de la traducción lo conoces perfectamente, lo has explicado con claridad desde el principio, y estoy convencido de que hay una razón de peso para ello. Y eso es lo que hace este reto interesante: a mí me está rondando todo el día en la cabeza la pregunta de cuál podría ser la traducción perfecta, cosa que rara vez me había pasado. Y debo reconocer que si no la encuentro, es quizás por que renuncio a desechar la componente de NATURALIDAD de la expresión original, de ahí que tienda a pensar que la mejor opción sea la de sustituir una jerga por otra. Y no por evadir el problema, sino por que quizás me cuesta visualizar una traducción de la primera categoría de la que hablas, cuando pienso en el resultado final. John tiene mucha razón cuando dice que este es un entrenamiento fabuloso!
Pablo Julián Davis (asker) Feb 26, 2014:
"Ella... a quien se debe obedecer"...Rumpole dixit El genial y quijotesco abogado del Old Bailey, defensor de hampones de cuarta, burreros, grúas y algún que otro inocente colado, Horace Rumpole se refería así a su señora esposa. Rumpole (interpretado deliciosamente por el brillante actor australiano Leo McKern) era muy amante de la literatura, de buenas a primeras declamaba versos del Oxford Antholoy of English Verse que venían al caso de la situación que se viviera, y aquel apodo provenía de la novel fantástica SHE (Ella), de H. Rider Haggard: 'SHE... who must be obeyed'!
JohnMcDove Feb 26, 2014:
@Pablo Julián, ah, gracias por la aclaración. (No había visto tu intervención cuando incluí mi comentario). / @ Mónica: Ditto! / ¿Cómo va el papagayo y la cotorra? Mi padre me decía a veces, “te voy a regalar un sí señor con las patas verdes”... que no sé si era una invención suya, o alguna invención manchega... (Ah, veo que está en Google)... Esto no tiene nada que ver, pero son expresiones de madres, que hay por ahí, que a veces ni sabemos lo que quieren decir... a lo mejor una investigación exhaustiva podría dar con un equivalente exacto, pero para “explicarlo” o dar un equivalente, siempre podemos jugar. Me acordé del viejo chiste de los comportamientos étnicos con el té de los matrimonios británicos, americanos y australianos. Hay que entender que “bag” significa: 20. old bag, Slang. an unattractive, often slatternly woman: a gossipy old bag. Americans: Pass the honey, honey. British: Pass the sugar, sugar. Australians: Pass the tea... bag. :-)

Mónica Algazi Feb 26, 2014:
Lo único que puedo afirmar es que este intercambio ha sido muy enriquecedor, porque todos hemos aprendido.
JohnMcDove Feb 25, 2014:
Razón no te falta, Alberto. Pero es curioso que dos tipos de “los barrios bajos” pueden tener un lenguaje más sofisticado que el de dos catedráticos de Salamanca... es decir, hay registros, jergas y argots que “si no estás en el ajo” ni te enteras de lo que están hablando... Supongo que Cervantes en “El patio de Monipodio” donde refleja la jerga del hampa, sentó cierta cátedra en esos usos y costumbres, lenguajes e idiomas especializados los hay en todos los campos. En todas partes cuecen habas. Lo de “trouble and strife” aunque es “sofisticado” es de “jerga”, y es barriobajero, pero de “calidad”... de ahí que el reto sea tan interesante y divertido. Pablo Julián tiene el contexto para el que lo quiere, y lo único que podemos hacer es intentar ser videntes, o dar algunos palos de ciego, a ver si suena la flauta por casualidad... o con algo de ping-pong conseguir apuntar con más precisión. En cualquier caso, el ejercicio a mí me sirve para agilizar mis propias traducciones, donde muchas veces tengo que crear una traducción que suene fresca y natural. Cosa que no siempre es fácil. Como digo, el diálogo y el intercambio es siempre enriquecedor, incluso si sólo sirve para aumentar el humus creativo del habla Tolkien en su prólogo..
Pablo Julián Davis (asker) Feb 25, 2014:
"Es mal gaucho quien suspira..." Decía Atahualpa Yupanqui (en su poema-canción "Me voy"), se refería a las quejas o quejidos, impropios en paisano que se respete. Desde luego que no busco lo imposible: difícil sí, imposible no. Es que a veces el reto del traductor pasa por conservar la 'otredad' del texto fuente, poniendo hincapié en aquellas soluciones que transmitan las diferencias, las extrañezas. Otras veces, las más (por lo general), la tarea es la contraria: la de adaptar, asimilar, acercar el texto a la lengua y cultura del público receptor de la traducción. La consulta que he hecho aquí, pertenece a la primera categoría.
ALBERTO PEON Feb 25, 2014:
No, John, si ya sabía yo que parienta SI TENIAS.
ALBERTO PEON Feb 25, 2014:
CLARO... Como ejercicio literario el reto es muy interesante. Pero es que cada gente tiene su cultura y su forma de ver las cosas, que encuentra su reflejo en el lenguaje. Todas las expresiones existentes para hacer referencia a la "parienta" en español reflejan una tradición más matriarcal y quizás algo más irónica: se habla de La Generala, de La Jefa, La Contraria, (por citar algunas que he oído toda mi vida)…Eso es lo que 2 tipos españoles "tipo cockney" se dirían..¿Y no es eso la traducción? ¿Como traducir lo de Lee Marvin? (Wandering star..star..ving)..¿Debemos decir que "tengo más hambre que un perro de caza", o buscar el nombre de un actor que se apellide Sarmiento para ponerlo por hambriento, por más que los cockney lo digan así?. ¿Y al final que sería lo importante en el texto? ¿Que refleja la forma de hablar?¿Un nivel social?¿Un medio urbano un poco marginal?..Porque buscando una traducción demasiado fina correríamos el riesgo de desvirtuar esa esencia, haciendo que parezca que la conversación tiene lugar entre 2 catedráticos eméritos de historia de la humanidad, y no entre 2 tipejos que se toman unas pintas en un pub. Aun así, la cuestión tiene su miga, yo me he divertido pensand
Susie Rawson Feb 25, 2014:
Coincido con Andy en que "castellanizar"el mecanismo del cockney no sería ni una equivalencia ni una adaptación. Más razonable es reemplazarlo por algún vocablo lunfardo.
JohnMcDove Feb 25, 2014:
Desde luego es un reto divertido, Tal vez imposible, como dice Andy, pero como escribía Richard Bach: “Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendrás”... nunca está de más intentar “rizar el rizo”, intentar ponerle puertas al campo... perseguir cometas y hacer otras cosas que hacen los poetas... o perseguir a los astros, como hacemos los poetastros... Creo que la principal dificultad radica en el hecho de que el Cockey, ingenioso y rebuscado como pueda serlo, es un lenguaje creado, que existe... en español, o en castellano, a lo mejor en el lunfardo puede que tengas alguna inspiración... en la jerga de España, en el caló... habrá cosas parecidas, pero no creo que nada llegue al nivel del Cockney. (También puedo estar equivocado, y no saberme mi jerga... pero tras haber consultado una vez un diccionario de Cockney... “flipé pepinillos” de la cantidad de rimas que tienen los colegas...) (Ah, Pablo, me alegro de que te hayas reído un rato con las batallitas de las navas de Tolosa y esas cosas... ;-)
Pablo Julián Davis (asker) Feb 25, 2014:
Gracias Estela... ¡fascinante ese dato, jamás se me hubiera ocurrido que desde el feminismo se echara mano de ese giro. Pero, al leer la explicación, me cierra un poco más. Tal vez algo parecido a la (re)apropiación de 'queer' por activistas gay, desde los '90s creo. ¡Gracias por compartirlo!
Estela Quintero-Weldon Feb 25, 2014:
Trouble and strife A thought on Spanish translation of “Trouble and strife” – “the wife” taking into consideration a particular perspective, a feminist analysis … as in “debates on sex and gender,” “language and gender.”
… A succinct summary of the magazine’s political position can be found in the brief legend which appeared on the masthead: Trouble and Strife is cockney rhyming slang for wife. We chose this name because it acknowledges the reality of conflict in relations between women and men. As radical feminists, our politics come directly from this tension between men’s power and women’s resistance. Deborah Cameron in her book: The Trouble and Strife Reader

T&S with its emphasis on ‘conflict’, ‘power’ and ‘resistance’
http://www.bloomsburyacademic.com/view/TroubleAndStrifeReade...
Deborah Cameron (born 1958) is a Scottish feminist linguist, who currently holds the Rupert Murdoch Professorship in Language and Communication at Worcester College, University of Oxford. She is mainly interested in sociolinguistics and linguistic anthropology. A large part of her academic research is focused on the relationship of language to gender and sexuali
Andy Watkinson Feb 25, 2014:
Pablo, ¿no será que buscas un imposible?

A saber, ningún "castellanopensante" va a adoptar de repente una mentalidad cockney y por tanto hacer la necesaria asociación de ideas (la rima) sin saber que existe tal mecanismo tan complicado para referirse a alguien o a algo.
En cualquier caso, no sería "the trouble and strife" sino simplemente "the trouble" - the whole point of rhyming slang being to omit the word that actually rhymes. Anyway, time I was getting on the kippers and off to Uncle Ned ;-)
Andrée Goreux Feb 25, 2014:
Context is all Trouble and strife me suena "Sturm und Drang" lo siento no estoy segura de la ortografía.
Se me ocurre una "pàya" cortita:
Por una mala mujer,
angustias y pesares
rondan por doquier
en estos pobres lares.

Eso "no le hace" a Venezuela, pero creo que los argentinoas estarían de acuerdo.

Saludos a todos,
Andrée
Pablo Julián Davis (asker) Feb 25, 2014:
Para más datos... o al menos a modo de aclaración: Me encanta ver que varios colegas ya les ha 'picao' el desafío y han hecho propuestas. Tres precisiones: <br><br> 1) Para que reproduzca bien la 'experiencia', si se quiere, del original, es importante que la frase rime con 'esposa' o voz equivalente, pero sin que aparezca esa palabra en sí. Observen el original: ahí no figura la palabra 'wife' ni por asomo. <br><br> 2) No se trata de un aforismo, refrán, ni nada por el estilo, sino tan sólo una particularísima manera de decir 'esposa'. <br><br> 3) En cuanto al contexto en que se usa la frase, es la pregunta de un amigo a otro, "So, 'ows [how's] the trouble and strife?" o sea, ¿Cómo se encuentra tu señora? (o algo parecido). Pero podría usarse en muchos contextos. Claro: el humor de este ejemplar de jerga rimada cockney (a diferencia de otros, como 'Lee Marvin' por 'starvin'', hambriento) está en la frase empleada para significar 'esposa'.
Susie Rawson Feb 24, 2014:
Me gusta el desafío. Sería útil saber cómo es la frase donde se inserta el vocablo.

Proposed translations

+5
1 hr
Selected

Una caja de Pandora, mi señora

http://es.wikipedia.org/wiki/La_caja_de_Pandora

--------------------------------------------------
Note added at 1 hr (2014-02-25 00:29:26 GMT)
--------------------------------------------------

Eterno desfallecer, mi mujer.

--------------------------------------------------
Note added at 10 hrs (2014-02-25 09:51:53 GMT)
--------------------------------------------------

Aunque estoy de acuerdo en que es todo un desafío transmitir el espíritu del cockney en español, tal vez simplemente "¿Cómo está tu caja de Pandora"? podría dar pie. : /
Note from asker:
Gracias Mónica, esta alusión sí que se remonta a los tiempos de ñaupa... Lo que busco es algo más indirecto, como el original, que dice 'wife' de un modo ingenioso, mediante una rima.
No quiero decir que la frase con 'Pandora' no sea ingeniosa, por cierto... ¡Nuevamente, gracias y saludos! - Pablo Julián
Tras dejar macerando la frase un buen rato... cada vez más me gusta 'la caja de Pandora' así, a secas... "Y, ¿cómo anda la caja de Pandora?" o bien, "Uy, me olvidé, tengo que llamar a la caja de Pandora". (Ah, veo que en esto de obviar 'mi señora' coincido con Alberto, y en cuanto a la frase en términos más generales, con varios colegas más. La alusion mitológica es, sin más ni más, sensacional... y vaya si no transmite, a su manera, y más clásicamente, aquello de 'trouble and strife'. Formidable tu propuesta, Mónica.
Ah... y sin ir más lejos, tú misma dejaste asentada la idea de decir 'la caja de Pandora' a secas. Nuevamente, muy buena.
De entre un lujo de buenas propuestas, y tres a mi juicio realmente soberbias ('la caja de Pandora' x señora, 'la batalla de Tolosa' x esposa, 'la desdicha y querella' x ella), por un pelito me voy con Pandora. Muchísimas gracias, Mónica, y a todos.
Peer comment(s):

agree Andrée Goreux : ¡Opciones absolutamente fantásticas! Felicitaciones y cariños
26 mins
Gracias e igualmente, Andrée.
agree David Hollywood : muuuy bueno :)
1 hr
Gracias, David. : )
agree Fco Javier Esteban : Me ha encantado.
7 hrs
Gracias, Fco. Javier.
agree ALBERTO PEON : Como pienso que la propuesta que he hecho yo es, más o menos, una salvajada, me gusta esta. Caja de Pandora por señora (sin mencionar señora), responde totalmente al planteamiento de la pregunta.
17 hrs
Gracias, Alberto.
agree JohnMcDove : “¿Cómo está tu Pandora?” Rizado un poco más el rizo... pero en el espíritu de la jerga cockney... ;-) Saludos cordiales.
19 hrs
Something went wrong...
4 KudoZ points awarded for this answer.
14 mins

la vieja que es mi pareja

a lo mejor

--------------------------------------------------
Note added at 48 mins (2014-02-25 00:14:25 GMT)
--------------------------------------------------

y agregar "querida" lol
Note from asker:
Gracias David, tu propuesta sí tiene la denotación correcta, lo que busco en cambio es una manera de reproducer, en lo possible, el juego de palabras del original cuya rima evoca la palabra en cuestión.
Por cierto, lo que busco es una manera de <i>reproducir</i> el juego de palabras... ¡Gracias de nuevo y saludos! - Pablo Julián
Gracias David por tu aporte, 'la vieja' sin duda que está consagrada por el uso y aquí hay un elemento de rima, estos puntos sí costó adjudicarlos. ¡Saludos!
Something went wrong...
2 hrs

mi / tu peor es nada

Podría servirte.
Note from asker:
Muchas gracias por tu aporte, Rafael. Atinada esta expresión, con cierto deje de ironía muy apto para el caso... sólo que yo buscaba una expresión que de algún modo reprodujera el mecanismo del eco/rima.
Something went wrong...
+2
7 hrs

La quisquillosa

Esta pregunta es divertida..

¿Como está la quisquillosa?
Bueno, rima con esposa, y aunque en español nunca lo he oído, estoy seguro de que muchos hombres casados captarían al instante ambos sentidos, el real, y el figurado.

--------------------------------------------------
Note added at 10 hrs (2014-02-25 09:28:15 GMT)
--------------------------------------------------

Quizás habría que cambiar "la" por "tu" para que la palabra pueda sustituir a "esposa" (no se dice "Como está la esposa?) . Es decir:

¿Como va tu quisquillosa?
Note from asker:
Buena propuesta, Alberto, gracias. Y, no me parece que vaya tan mal el artículo en vez del posesivo... o sea, me parece bien 'la quisquillosa'. No nos olvidemos de formas como 'la patrona', 'la jefa', etc., etc.
Muy buena tu propuesta, Alberto, muy apto el eco (rima) con 'esposa'... Se me ocurre también, por ahí, si pudiera tener dos adjetivos. La 'X' y quisquillosa...? Bueno, estos 4 puntos sí que me costó adjudicarlos. Gracias por tu aporte y tu generosa participación del debate. ¡Saludos!
Peer comment(s):

agree JohnMcDove : Será una salvajada, pero para los “cockney” españoles de la Piel de Toro... entre los que me cuento, aunque lleve 25 años en California, me parece lo que más se acerca a lo que pregunta Pablo. :-)
12 hrs
agree Angel de la Torre
13 hrs
Something went wrong...
+1
21 hrs

el dogal y la garganta / tu cítrica nítrica

¿Cómo anda el dogal y la garganta?

¿Cómo va el dogal y la garganta?

dogal
con el ~ a la garganta, o al cuello.
1. locs. advs. En gran apuro y dificultad.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Basándome en una rima asonante con “parienta”... (argot para “esposa legítima”)

Ante todo, esto es un juego de “rimas”... que nadie me vaya a tachar de misógino, ni de machista... (aunque haberlos, haylos)

El diccionario de argot de Julia Sanmartín Sáez, registra “parienta” para “esposa, mujer”, refiriéndose a la “mujer legítima”. Yo he oído entre gitanos “la parienta” e incluso entre inmigrantes andaluces en Barcelona. Una buena investigación creativa podría dar con algo “perfecto”, pero así, a bote pronto aporto algunas pinceladas que pueden ser útiles.

(Esto puede parecer “rebuscado”, pero también me lo parece el original...)
He pensado en rimas para “parienta”, como “regenta, sargenta, tenienta, la violenta”, y las apunto por si inspiran... “la tremenda”... pero no me acaban de convencer del todo.

Con “señora”:
¿Cómo va el anhelo y lo que añora? (Demasiado “amoroso” y “nostálgico”... pero es otra idea)

¿Cómo anda el nudo y esa argolla? (En el sentido de que estás “atado” a tu mujer)

Con “cónyuge”:

¿Cómo anda la vaca que muge?
¿Cómo está la tigresa que ruge?

Con “consorte”
¿Cómo va tu deporte y tu soporte?


¿Y qué tal media naranja? ¿Media zanja?

¿Cómo va la trinchera y la media zanja?

¿Cómo va la otra mitad de la granja?

¿Cómo va la controversia y el conflicto?

¿Cómo va con tu bruja piruja?

¿Cómo van las dificultades y los conflictos” = Literal.

Con “esposa”
¿Cómo va la liante y la nerviosa?
¿Cómo va el conflicto de las Navas de Tolosa?
¿Cómo anda la batalla de Tolosa?
¿Cómo va el 1212? (Año de la batalla de las Navas...) (¡Ufff!)
¿Cómo va la cheposa y la chismosa?

¿Cómo anda la griposa? “raposa, quejosa”... tramposa, adiposa, carrasposa, haraposa,

¿Cómo va el lío y el tremolino?” = (Basado en el dicho “donde no hay harina, todo es tremolina) (Aunque el masculino “tremolino” es invención mía.)

¿Cómo va tu media... cítrica nítrica? (Esta me parece muy buena... con todos mis respetos a las esposas que no sean ni cítricas ni nítricas)
Creo que se puede obviar “media” y decir “¿Cómo va tu cítrica nítrica?”

¿Cómo va tu mafiosa angustiosa?
¿Cómo va con tu casposa celosa?
¿Cómo va tu chismosa?
¿Cómo va tu tramposa adiposa?
¿Cómo va con tu carrasposa?
¿Cómo va con tu mariposa?
Zarrapastrosa

Bueno, he ido escribiendo ideas arriba y abajo, pero me quedo con “¿Cómo va tu cítrica nítrica?” o “¿Cómo va tu nítrica cítrica?”... por lo corrosivo y explosivo y problemático de lo “nítrico”... y las dificultades y conflictos que conlleva... ;-) Aunque lo de el “dogal y la garganta” también me convence... (Sobre todo si el marido es un calzonazos...) No podía acabar después de tantos epítetos misóginos, sin usar algún término despectivo para los “machos alpha”... sean del sur de Inglaterra o de otra zona cualquiera... :-)

En cualquier caso, buen divertimento creativo... (¡estrujándome las meninges! ¡Uff!)

¡Saludos cordiales!


--------------------------------------------------
Note added at 1 day3 hrs (2014-02-26 02:55:28 GMT)
--------------------------------------------------

Ah, otra inspiración que me ha venido (gracias a estar contento, que no triste...) (Me acordé de “Las penas y las vaquitas se van por la misma senda, las penas son de los hombres, las vaquitas son ajenas...”) Y de la canción de Mari Trini (¿?) “Yo no soy ESA que tú te creías...”

¿Cómo van las penas y la trisESA?

Y como diría Bernhard “Bernd” Schuster: “No hase falta desir más”... seseano como sólo lo puede hacer un alemán con acento andaluz.


--------------------------------------------------
Note added at 1 day18 hrs (2014-02-26 18:25:39 GMT)
--------------------------------------------------

¡Tu desdicha y tu querELLA!

¿Cómo está tu desdicha y tu querELLA?

querella: 2. f. Discordia, pendencia.

(Aunque "querella" [quererla] la quiero... ;-)

--------------------------------------------------
Note added at 3 days6 hrs (2014-02-28 06:03:23 GMT) Post-grading
--------------------------------------------------

Bueno, gracias por la pregunta y el enigma... Me ha hecho reflexionar sobre el idioma y sobre la espontaneidad y la naturalidad que bien apunta Alberto... la “parajoda” de las jergas y los argots “ocultos”... como pueden ser “espontáneos” y al mismo tiempo rebuscados hasta el paroxismo... Ha sido un ejercicio fenomenal, y de hecho me ha hecho echar un vistazo al diccionario de argo de Luis Besses, que para mi sorpresa tiene jerga que pensaba que era “actual”... ya registrada a principios del siglo XX...
Aquí lo tienes en línea... por si quieres curiosear.

http://archive.org/stream/diccionariodear00bessgoog#page/n17...

Saludos cordiales. :-)


--------------------------------------------------
Note added at 17 days (2014-03-14 22:20:26 GMT) Post-grading
--------------------------------------------------

A toro pasado, y respondiendo otra pregunta, me he encontrado con “costilla”, metáfora que se refiere a “la mujer-esposa propia”... y viendo todas nuestras creativas ideas... me parece que sería lo idóneo para esta expresión cockney... La incluyo, aunque ya haya llovido un poco (por suerte, sí ha llovido en el sur de California... cosa que se necesitaba como agua de mayo...) y para referencia futura, pues como digo, me parece muy muy apropiada. Como si un hada nos hubiera iluminado en la alborada...

Moliner
costilla 5 (hum.) Con respecto a un hombre, su *mujer.

En cualquier caso algunas ideas con aliteraciones, usando la “quisquillosa” de Alberto, creo que resultarán óptimas en muchos contextos donde haga falta traducir en el futuro esta expresión.

¿Cómo va tu costilla quisquillosa? (por no hablar de la "costillosa")
¿Cómo anda la costilla que te aqueja?
¿Cómo va la costilla quisquillosa?

Y este, bien rebuscadito, pero creo que divertido e ingenioso “ande los haiga”...

¿Cómo va la costocondritis latosa?

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/costochon...

Saludos cordiales.
Note from asker:
Jaja, creativísimo, me has dado mucha risa, de la buena. "Y... ¿cómo va la batalla de Tolosa?": ésa me anda medio zumbando en el oído.
¡Oleee! .... buena ocurrencia la de Alberto.
"Tu desdicha y tu querella": sencillamente, brillante. Otra solución más que interesante a nuestro rompecabezas cockney (en su origen, al menos) de "trouble and strife". ¡Gracias, Johnny Mac!
Muchas ocurrencias geniales tuviste, y dos sobre todo: 'la batalla de Tolosa' (eco de 'esposa') y 'la desdicha y querella' (eco de 'ella'). Merecen ser ganadoras, pero en esta ocasión me ha conquistado Pandora.
Gracias por el dato sobre el libro de Besses, y el enlace al mismo. Todo esto me ha removido otro libro, de esos idiosincráticos, medio 'chinchudos' (irritables) y quisquillosos, pero absolutamente fascinantes, que es el 'Lumpen, Marginación y Jerigonza' (si mal no recuerdo el título) de Alfonso Sastre. Aparte, emana un aire anticuado, como si se hubiera escrito cien años antes (o más), sin duda, una cuestión de estilo y predilecciones del autor.
Qué bueno Johnny Mac, en vez de media naranja te tocó una mandarina entera.
Peer comment(s):

agree ALBERTO PEON : VAS A PAGAR CARA ESTA AFRENTA, COMO LEA ESTO TU PARIENTA....
1 hr
¡Ja-ja! ¡Muy buena, Alberto! (Si fuera española, sin duda que la pagaría... pero tengo la suerte de que la mía es una dulce mandarina!) ;-))
Something went wrong...
Term search
  • All of ProZ.com
  • Term search
  • Jobs
  • Forums
  • Multiple search